Ariana Miyamoto

La nueva Miss Japón 2015, cuando el Racismo quiere imponerse a la Belleza

JuegaTerapia

Una Invitación a formar parte del "Ejercito de la Felicidad"

Charles Jencks

"El Jardín de la Especulación Cósmica"

Tracy Chapman

Cuando la Amistad se Traduce en un Homenaje Hecho Canción

Aleksey Igudesman y Rusanda Panfili

Combinación Genial de Musica y Comedia

Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas

6 de abril de 2015

LUCILLE BALL, Cuando la Risa es “Achocolatada”

DÍA 96:

A,
Sylvia Waich

“Estoy feliz de haber hecho reír a la gente, porque la reacción de muchos, me ha demostrado el valor de la risa de muchas maneras”.
Lucille Ball

Cuando sonreímos, el mundo se ilumina, creamos una sensación difícil de describir, en la cual, la energía y el optimismo, se apoderan de nosotros, y una vocesita interna nos dice: “Todo estará bien”

Hablan que el humor es la mejor medicina, y que una sonrisa vale más que mil palabras. 

Lo que no se puede negar, es que sonreír nos mejora el día. 

Y es partiendo de esa base, que elegimos colocar en nuestra página, al menos un dia a la semana, el lunes, notas que dejen a nuestros seguidores con una sonrisa a flor de labios, y una sensación de bienestar, para enfrentar la semana que comienza.

Si bien reír es fácil, hacer reír a otros, ya se convierte en una tarea más difícil, pero no imposible. Prueba de ello, es nuestro personaje de hoy. 



En 365 Días de Valentía Moral, nos da gusto…y nos provoca una gran sonrisa, presentar en nuestros lunes “light”, a Lucille Ball, una de las mejores comediantes de la historia de la televisión norteamericana, que trascendió fronteras, generaciones, tiempos, y ha mantenido su vigencia hasta el dia de hoy, a través de sus programas “Yo amo a Lucy” y “El Show de Lucy”, estrenados en 1951 y 1962, respectivamente, y con los cuales la artista ha hecho reír a millones de personas en el mundo entero.

“Yo Amo a Lucy” era una comedia que trataba sobre las vivencias de un matrimonio compuesto por los personajes de Lucy (Lucille Ball) y Ricky Ricardo (Desi Arnaz), quienes en la vida real estaban casados. La serie se desarrolla en función de una pareja, que tenía diferentes orígenes: Ricky era cubano, y Lucy estadounidense. 


Esta situación constituyó un “caldo de cultivo” ideal, para el desarrollo de diversos episodios, en los que se trataba de manera graciosisima, las situaciones derivadas de las diferencias entre ambas culturas. 

En la serie, Lucy era inocente, pero ambiciosa; en un principio, se obsesionaba con poner a su marido dentro del negocio del espectáculo, generando continuamente ingeniosas ideas, que la metían en problemas. 

El peso de la comicidad del programa, siempre estuvo apoyado en la actuación de la rubia platinada, quien era capaz de enloquecer a las audiencias, con tan solo torcer la boca, haciendoles reír a carcajadas. Asimismo, era secundada en sus locuras, por su amiga Ethel Mertz, interpretada por la actriz Vivian Vance, quien también formaría parte del elenco de “El Show de Lucy” en 1962, interpretando a Vivian Bagley.

“Yo Amo a Lucy” llego a su fin en 1960, a raíz del divorcio en la vida real, de Lucille y Desi. Poco después, Lucille comenzaría a desarrollar “El Show de Lucy”, para seguir deleitándonos con sus sus ocurrentes situaciones.


Reír 100 veces, equivale a una rutina de ejercicios de 10 minutos, señalan los expertos.

Está comprobado que la risa da energía, mejora la salud, nos ayuda en el trabajo, reduce la producción de hormonas que causan el estrés, y hasta nos hace quemar calorías. 

Si le agregamos a todo lo anterior, que ademas contribuye a crear un ambiente familiar más feliz, y a mejorar nuestras relaciones interpersonales…que al reírnos, segregamos más adrenalina, potenciando nuestra creatividad e imaginación, y que podemos practicar la risa a cualquier hora, y GRATIS! …la pregunta obligatoria que cabria aquí, seria:

¿Qué estamos esperando entonces para comenzar a buscar series, libros, cuentos, películas, páginas de humor…? 


Hoy los estimularemos a empezar esa búsqueda, trayéndoles un segmento del programa “Yo amo a Lucy”, el cual los transportará a los años 50, y los hara reir “a mandibula batiente”.

Es lo que deseamos…Entusiasmo arriba, sonrisa en el rostro, listos para dar inicio a una semana de trabajo que, en un abrir y cerrar de ojos, ya habrá terminado. 

Lucy fue una fuente inagotable de humor para muchos, un escape para otros, y si hemos de escuchar a los expertos…también una excelente opción para “ejercitarnos” de forma saludable. 

Sin duda alguna, Lucille Ball, con sus programas “Yo Amo a Lucy” y “El Show de Lucy”, hizo -y sigue haciendo- la diferencia, al llevar sonrisas a individuos que vivían en rincones del mundo, adonde otros programas de este tipo nunca habían logrado llegar.

Fueron los primeros shows americanos, traducidos y distribuidos a nivel internacional, y los primeros también en demostrar, que la televisión podía ser un negocio, tan o más rentable que el cine de Hollywood. 

Lucy fue capaz de crear un vínculo generacional y cultural a través del humor, en una especie de cadena, donde los abuelos, padres, hijos y nietos, han podido gozar con sus ocurrencias, como tendran oportunidad de ver hoy en el video. 


Recuerda que reír es gratis y saludable. 
Ponerlo en práctica para nuestro bienestar, así como para el de los demás, también es gratuito, y aporta una sensación riquísima…

En vista que el video solo existe en inglés, respetando a nuestros seguidores que no están familiarizados con ese idioma, estamos colocando el fragmento que corresponde al dialogo inicial, y la frase final, aunque de todos modos, se darán cuenta de como la comedia de Lucy trasciende el idioma. A los que entienden ingles, seria aconsejable que no lo leyeran para sorprenderse y reírse mas aun!

Jajajajajajajajaja…a reír se ha dicho!

Feliz y risueño día!:)

Segmento inicial del video:

Lucy: ¿Qué haces aquí arriba? Pensé que estabas en el departamento de abajo guardando chocolates en sus cajas.

Ethel: No, me botaron de ahí rapidísimo.

Lucy: ¿Por qué?

Ethel: Porque seguía mordiéndolos para revisar de que sabor eran… Es el cuarto departamento en el que he estado.

Lucy: Tranquila, a mí tampoco me ha ido muy bien.

Jefa: Muy bien chicas, ésta es su última oportunidad. Si un bombón de chocolate llega al otro departamento sin estar envuelto, ustedes estarán despedidas!

Ethel: Sí Señora.
Jefa: Arranquen. 

Frase Final:

Jefa: Wow! Lo están haciendo magnifico! Aceleren la correa transportadora!!!!




Fuentes:
https://tunosdiferencias.wordpress.com/2013/04/29/con-que-letra-te-ries-conoces-los-beneficios-de-reir-en-el-trabajo/
http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/rie-y-quema-calorias
http://gantillano.blogspot.com/2011/08/yo-amo-lucy-i-love-lucy.html
http://en.wikipedia.org/wiki/I_Love_Lucy
www.youtube.com

14 de diciembre de 2014

DÍA 349: “MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA”, al Estilo de Woody Allen.

Ha pasado un largo tiempo desde la ultima vez que hicimos una video-nota sobre cine en nuestra pagina. Nos encanta el Septimo Arte, y hemos podido percibir que a nuestros seguidores tambien.
El cine es magia…Nos atrapa desde la gran pantalla con sus historias, motivandonos risa, llanto, un “cable a tierra”, nos “informan”…nos entretienen…De eso se trata…No TODO puede ser denso, asi como no TODO puede ser superficial.

En 365 Días de Valentía Moral, hoy les presentamos el fantástico Trailer de “Magia a la Luz de la Luna”, la ultima película que ha realizado el polémico Woody Allen, y que constituye una comedia romántica, ambientada en la época dorada de los años 20, y el maravilloso paisaje de la Costa Azul, en la Riviera Francesa.




Cuando Allan Stewart Konigsberg, mas conocido como Woody Allen, era apenas un niño de Brooklyn, su mayor ambición era ser mago. Hoy, a sus 79 años, recuerda esos tiempos. 
“No se me daba muy bien, pero practicaba mucho. Ensayaba durante horas frente al espejo. Me gustaba todo lo que tenía que ver con la prestidigitación. Y leía muchísimo sobre el tema: monedas, cartas, esconder un cigarrillo en el pañuelo de seda de mi madre...”

Parece ser un tema que quedo de alguna manera marcado, en el pequeño Woody, y es por ello, que no es de extrañar que haya elegido para el desarrollo de su ultima pelicula, un guion, relacionado con esa faceta de su vida.

E trailer de hoy, es una invitación a dejarse cautivar por esa fascinante manera en que el polemico, pero siempre genial Allen, cuenta sus historias. En este caso, la de un ilusionista, venido del Lejano Oriente, encarnado en el actor Colin Firth, quien busca desenmascarar a Sophie, una supuesta médium, protagonizada por Emma Stone, que está a punto de casarse con el heredero de una rica familia. Es alli donde aparecen, la mentira, la superstición, las segundas oportunidades, la ironía, el sarcasmo, el romance, la magia, la guerra entre los sexos, risas y carcajadas.

No queremos adelantarnos…dar mucho detalle, y ni que decir del desenlace…Solo nos limitaremos a decir que en la pelicula se presentan todos esos temas que obsesionan a Woody Allen: Dios, la muerte, el humor, los trucos de magia, la espiritualidad.

“Magia a la Luz de la Luna”, es una excelente obra cinematográfica, que nos permite vislumbrar, de manera simpática, tanto la explicación científica del truco de magia, como la más firme creencia en la videncia, en medio de un ambiente cargado de ligereza, naturalidad, simpatía y placer.

Para Ana Paulozky, critica de cine argentina, “es una película de amor, que va mucho más allá del romanticismo. Enfrenta al espectador con sus propias contradicciones, borra la línea realidad-ficción, pone en cuestión lo verdadero y nos lleva a la necesidad de creer al menos en la magia del amor, - o lo que el amor transforma - Lo que no es poco”.

Indudablemente, Woody Allen, siempre Ha hecho la Diferencia! Su estilo peculiar de dirigir, sus guiones revestidos de genialidad, su afan y logro de estrenar una película cada año, durante los últimos 32, la polemica que siempre traan consigo, el poseer más de 40 títulos como director, y reunir cuatro Oscar y 20 nominaciones, no es simplemente un acto de magia. Es talento, dedicación y profesionalismo.

Allen es amado u odiado, pero siempre reconocido. Sus aciertos como humorista, destrezas cinematográficas, y sus películas, trascienden su propio universo, brindándonos visiones de vida a la crisis económica, moral, ética y los valores, tal y como se expresa en su película, Blue Jasmine. Para algunos estudiosos del cine, Allen cuenta con el dificil Arte de dominar la Sutileza y la Ironía, a fin de poder alcanzar y mostrar, una mejor comprensión de la humanidad. Ciertamente un aporte a las ciencias humanísticas.

Ahora, los invitamos a disfrutar del trailer, “Magia a la Luz de la Luna”. Si bien es cierto que “entre gustos y colores, no han escrito los autores”, estos cortos minutos pensamos que seran mas que suficientes para estimularnos a todos, a darle nuevamente el chance a Woody, a los que nos encantan su picardia y originalidad, asi como a sus detractores. Los invitamos a dejarse seducir por una epoca, indumentaria, paisajes, musica…por la quimica de los protagonistas de esta historia, que aunque no se gane un Premio Oscar, seguramente nos hara pasar dos horas de de disfrute, por las ganas del disfrute mismo, sin ir mas alla….Fluir…solo fluir…

Y comienza la funcion. Feliz dia!



Recibe todas nuestras actualizaciones en tu E-mail


FUENTES

3 de diciembre de 2014

DÍA 338: “PÁSAME LA SAL”, La Sal…la Sal…!



Debemos comentarlo. Con toda intención colocamos tres provocadoras imágenes en nuestra promoción, previa a la nota de hoy. 

Nuestra sorpresa fue enorme, al descubrir que ante la interrogante: “Con cuál de las imágenes te identificas más?”, la respuesta casi masiva, fuera, ya sea en tono jocoso, o más serio: “Con ninguna!!!!!”


Tales contestaciones nos confirmaron la buena elección del tema de hoy, así como también la negación de tantas personas a aceptar que, en mayor o menor grado, sus vidas se han hecho hiper dependientes del móvil o celular, que incluye los consabidos mensajes de texto, los timbres, o vibraciones que avisan la llegada de un mensaje, y todo lo demás que ya es parte del día a día, en cantidad de familias del mundo entero. 

Y surge una pregunta: Cuál es el lugar que le damos a las cosas “importantes” en nuestras vidas? A lo que habria que agregar, por supuesto, que significa “importante” para cada uno.

Cada quien, tendrá y sabrá responder a esta interrogante. Al fin y al cabo, son preferencias y deseos personales.

Lo que no se puede negar, es que hay una inmensa cantidad de situaciones en nuestras vidas, que ocurren y son compartidas en un espacio y tiempo definidos, y con personas específicas, sean o no, de nuestros afectos, y además, en contextos culturales que determinan nuestra manera de relacionarnos socialmente.

Es por esta razón, que en los tiempos actuales, cabría quizás reformular la pregunta anterior, de esta manera:

Qué lugar le damos, o le queremos dar a los dispositivos móviles en nuestras vidas, llámense Celulares, Ipads, Ipods, Tablets y otros?

Les pedimos que no se apresuren a responder…

Hoy en 365 Días de Valentía Moral, les presentaremos el gracioso y profundo video, “Pasame la Sal”, creado y escrito por el cineasta Mattew Abeler, y el cual se desarrolla a la hora de la cena, en el comedor donde mamá, papá, y dos hijos adolescentes, “están comiendo”. 

El cortometraje, ganó el Premio como Mejor Comedia, en el Festival de Cine de Five, en el 2014. 

Lo unico que dijo Abeler, al recibir su premio, fue: ”Chicos, no usen celulares en la mesa!”


El talentoso Psicólogo y Conferencista, Roberto Balaguer, de la Universidad de Minnesota, y co-autor de varios libros sobre temas de cibercultura, en su brillante Charla de TED, “Amo a mi Celular”, realizada en Montevideo, afirma, que “además de haber llegado a sentir que el teléfono móvil, es parte de nosotros, también existe una fuerte conexión con el aparato, que desplaza a las personas, por el uso que hacemos del mismo”.

El celular se ha convertido en una “prótesis” de nuestro cuerpo, que impide un disfrute sano en las relaciones inter-personales, y se convierte en una forma de “desahogo”, por medio del uso de los hijos del internet.

Según Balaguer, para los jóvenes, la red es como el oxígeno: está ahí, sin que la perciban de forma consciente, porque nacieron en los brazos de internet y no conciben un mundo sin el.

Es esta nueva cultura, la que formatea nuestras mentes:
“A los que recién nacen, les pone su impronta, y a los que tenemos algún año más, nos hace cabalgar entre un mundo y otro”, señala.
Avanzar, significa ganar y perder, y lo esencial es lograr un equilibrio entre los dos extremos. 

Es este nuestro desafío y nuestro reto, y tiene que ver con el gran peso y valor que tiene el Contacto Humano, como clave para una mejor Humanidad. 
Los celulares no desapareceran…Depende de cada uno de nosotros, ELEGIR buscar y encontrar un equilibrio. 

Hemos escuchado, por ejemplo, que ciertas familias “invitan” a los comensales, gente de su confianza, a depositar el móvil en una cesta, o lugar especifico, antes de comenzar la comida.

Al protagonista del cortometraje, que les presentamos hoy, se le ocurrió otra idea…

Veremos que tal les parece…pero en todo caso, intentar “algo” al respecto, juega a favor del equilibrio en este proceso de “des-humanizacion”, que estamos vivenciando día a día, y en el que TÚ, YO, PODEMOS HACER LA DIFERENCIA!




Recibe todas nuestras actualizaciones en tu E-mail


FUENTES
www.youtube.com

29 de octubre de 2014

DÍA 303: TOMMY Y EDDIE, Solo a Ellos se les Ocurre Comprar por Internet, “Los Anteojos de Mamá”.

Los Anteojos de Mamá.

"Nada es Verdad, nada es mentira. Todo depende del cristal con que se mire".

Hay criterios encontrados acerca de quién fue el que dijo las palabras anteriores: William Shakespeare o Rubén de Campoamor.

En todo caso, la frase célebre, nos cae como “anillo al dedo”, para la nota-video de hoy.

En 365 Días de Valentía Moral, les presentamos el entretenido, y al mismo tiempo aleccionador video, “Los Anteojos de Mamá”, realizado por Tommy Woodard y Eddie James, directores del fantástico Portal Web de Videos, “The Skit Guys”,”Los Chicos de la Parodia”.



Este dúo descubrió que su capacidad de hacer sonreír a los demás, podían utilizarla con fines profesionales, pero no para usarlos de cualquier manera…no!

Tommy y Eddy, llevan más de veinte años enseñando valores humanos, a través de la comedia y del drama, siempre propiciando la conversación a partir de temas cotidianos.

En el caso del video que les presentamos hoy, y que al principio resulta algo…”ingenuo”, o “tonto”, los muchachos hacen toda una parodia relacionada con el papel de las madres, las tareas que les tocan realizar, y que, muy a menudo, los maridos, parejas, no le dan, la importancia, o mejor dicho, desconocen en profundidad, lo que estas realmente implican. 

De ahí que “Los Skit Guys”, tuvieron la fabulosa idea de mostrar, desde una perspectiva original y graciosa, que le llegara a hombres, hijos, padres, el rol fundamental que las madres juegan en la vida de la familia, y sobre todo con los niños.

El resultado fue maravilloso. Les aconsejamos ver el video COMPLETO, aunque a lo mejor al comienzo les provoque apagarlo.

Es corto…y los últimos minutos no son graciosos…tampoco tristes…Es allí que esta el gran mensaje que quieren entregarnos este par de “padres alocados”:) 

Los invitamos entonces, a imbuirse en el corto, y colocarse todos, cuando sea el momento, “los anteojos de mamá”.

¿Será que los lentes de mamá son especiales?

Bravo por estos dos hombres, que hacen su esfuerzo, Hacen la Diferencia, y buscan que otros también se unan y la hagan. 

Esperamos sus siempre interesantes comentarios, que les agradecemos de antemano. Nos estimulan, y nos hacen sentir, que nuestro deseo de inspirarlos a hacer la diferencia, cada día, y de a poquito, se va consolidando más y más. 



Feliz Día!

18 de agosto de 2014

CHARLES CHAPLÏN, Cuando el Humor se Transmite Genialmente, Sin Decir Una Palabra.

DÍA 229: 

Llegó después de la guerra, cuando se requería de optimismo y humor, y con un estilo peculiar que raya en la genialidad, lo logró!

De nuestro personaje de hoy, se ha dicho que llegó a ser el más popular entre todos los personajes del cine, vivos o muertos. 

Cómo olvidarlo? Gracioso, lleno de ternura hasta las lágrimas, y de movimientos vitales, se convirtió en un ícono universal de todos los tiempos! 

En nuestros lunes "light", hoy lo presentamos, con la absoluta certeza que les hará sonreír, y comenzar, o seguir el día de la semana que apenas comienza, con el ánimo bien arriba! 

En 365 Días de Valentía Moral, le rendimos un merecido tributo a Charles Spencer, mejor conocido como Charlie Chaplín, actor, humorista, compositor, productor, director, y guionista británico. Cuando hablamos de la historia del cine, de manera casi automática, la asociamos a Chaplin, y su genial y novedosa expresión artística. Su personaje, "Charlot", fue el gran protagonista del cine mudo.

Charles Spencer, nació en Londres, el 16 de abril de 1889, en el seno de una familia de artistas de variedades. Sus aprendizajes surgieron de este contexto, en el cual estuvo cerca de las más diversas caras y gestualidades, que luego incorporaría a sus personajes. Guiños ridículos y muecas desesperadas, héroes anónimos, humildes e indefensos, o rufianes picaros, aferrados a increíbles actos para sobrevivir, para no caerse por los precipicios. 

Comenzó a trabajar desde muy temprano en la vida, en diversos oficios, tales como mandadero, soplador de vidrio y vendedor callejero, hasta que fue contratado por una compañía teatral, para realizar algunos papeles menores, en giras alrededor de Inglaterra. Al término de su contrato, Charles se dedicó a actuar en cafés, circos y espectáculos de music-hall, logrando éxito en sus presentaciones. 

Pero entre tanto derrumbe, la esperanza deja abierto un camino hacia la vida. De esa esperanza nació también su personaje, Charlot, su otro yo, el entrañable vagabundo "mudo", que se entiende con todos los hombres del mundo, a través de un lenguaje sin palabras, que logra llegar a los espectadores, y comprender sus intensas aventuras. 

Solo a partir de la esperanza pueden explicarse los temas que maneja el londinense en sus actuaciones: la defensa de los humildes y de los desvalidos, y la lucha sublime y desproporcionada - aunque aparentemente ridícula - contra la injusticia. La sensibilidad y compromiso con la crítica social, del artista tras el personaje, son atributos del mismo peso y fuerza, que su contribución al arte cinematográfico. 

A medida que los sentimientos de Charlot, se hicieron más claros, empezaron a incomodar a algunos sectores puritanos de la sociedad norteamericana, que lo acusaron de inmoral, y estamos hablando del personaje!!! Esas críticas recayeron en la propia vida de su creador. Con calumnias y escándalos, pretendieron silenciar a Charlot-Chaplin, pero no fue fácil silenciar un mensaje hecho de gestos, y no de palabras, que llegaba desde Hollywood. Chaplin fue rebelde ante una sociedad que nunca pudo comprender, y siempre le pareció injusta.

El talento del londinense fue tal, que a pesar de toda la polémica que siempre suscitó, fueron muchísimos los reconocimientos y nominaciones que recibió Chaplìn, a lo largo de su vida, entre ellos, el Óscar Honorífico en 1928 y 1972, la candidatura al premio Nobel de la Paz en 1948, la distinción con la Orden del Imperio Británico en 1975, y la colocación de una estrella con su nombre, en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970. El jovencito, que a través de su don artístico, logró pasar de la pobreza a la riqueza, alcanzó una celebridad, que lo trascendió eternamente.

Chaplín es la historia de una lucha continuada por la dignidad y la libertad. Un hombre que Eligió transmitir y "decir" lo que pensaba y lo que sentía. Un ser humano que Hizo la Diferencia, de una forma creativa e inolvidable para la Humanidad.

Los invitamos a deleitarse con el video que elegimos para hoy, y el cual garantizamos que les hará comenzar, continuar o finalizar el día, con unas buenas sonrisas y risas. 



FUENTES:
Wikipedia
es/cine.educacion
palabrasyvidas.com › Biografías › Actores

22 de abril de 2014

DÍA 112, JAMES BOND, Un Número que lo Dice Todo...007

"Mi nombre es Bond, James Bond"

Año 1962, crisis de los misiles en Cuba, edición del primer álbum de The Beatles y estreno de “Dr. No”, primera película del agente 007, James Bond.

Hoy, en 365 Dias de Valentia Moral, traemos un personaje de ficcion que pasa ya de los 60 años de vigencia: James Bond. Pero para entender al agente 007, es Imprescindible hablar de su creador.




En 1939, poco antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial, el periodista Ian Fleming, fue reclutado por el Departamento de Inteligencia Naval Britanico. De asistente, ascendió hasta llegar a comandante.
Durante ese período, Fleming concibió un plan que nunca fue ejecutado: la Operación Ruthless, para tener acceso a la máquina codificadora Enigma, usada en las comunicaciones de la armada alemana.

Su trabajo como asistente en los servicios secretos, le permitió a Fleming imbuirse del ambiente que luego desarrollaría en sus novelas.

Para Ian Lancaster Fleming, quien nació en Londres el 28 de mayo de 1908, los tiempos de la postguerra eran aburridos, siempre a la sombra de su hermano Peter, exitoso escritor de viajes.

Una mañana de 1952, el recién casado periodista británico de mediana edad, residente en Jamaica, que bebía una botella de ginebra y fumaba setenta cigarrillos diarios, empezó a escribir compulsivamente, y en dos meses terminó su primera novela: Casino Royale, que fue publicada en 1953.

En cuanto al nombre del personaje, es muy divertido como surgió… Según propia confesión, Ian se “estrujaba el cerebro” en busca de un nombre para su protagonista, el agente 007 al servicio de su graciosa majestad, “con licencia para matar”. Debía ser “breve, carente de romanticismo, anglosajón y muy masculino”.


Sus ojos se posaron sobre la “Guía de pájaros de las Indias occidentales” del naturalista, ornitólogo, James Bond, que se hallaba sobre la mesa. Y de ahí, saco el nombre para su personaje.

Casino Royale, fue la primera de la saga Bond, formada por doce novelas y dos volúmenes de historias cortas, publicadas entre 1953 y 1966, dos años después del fallecimiento de su autor a causa de un infarto propiciado por su nada saludable estilo de vida.

Es asi como “nace” hace seis décadas, el espía más famoso de todos los tiempos, tras el que se esconde la decadencia del Imperio Británico y la Europa de la postguerra.

La saga cinematográfica del agente 007 tiene 52 años de existencia, durante los cuales ha pasado por varias etapas, en función del contexto mundial cinematográfico y de la geopolítica. La primera etapa, protagonizada por Sean Connery, donde se mantiene cierta fidelidad  al personaje de Fleming –un asesino duro y despiadado, seductor y glamoroso- el cual es estupendamente representado por Connery.


Luego que este renunciara, vendrían distintos protagonistas… Roger Moore, Timothy Dalton y Pierce Brosnan, sin ninguna semejanza con el asesino creado por Fleming.

Y finalmente, seria Daniel Craig, quien le diera vida al espía en las tres últimas películas de la saga –“Casino Royale”, “Quantum of Solace”, “Skyfall”. Su presencia logró recuperar la esencia del personaje original de Fleming.

Ahora bien, ¿cuál, o cuáles son los secretos del éxito de la saga Bond?

En nuestra opinión, incluía todo lo que un hombre común, quería ser: vivir glamorosas aventuras, rodeado de bellas mujeres y coches deportivos. Y quizá también representaba todo lo que una mujer quería de un hombre.
Pero también debemos contextualizar el momento en el cual Bond irrumpe en la pantalla y en el imaginario popular: un cine de aventuras de capa caída, con un público necesitado de un héroe que colmara sus expectativas.


Las películas de Bond fueron una revolución, tanto desde el punto de vista visual (recordemos las imágenes sensacionales que acompañaban los créditos, algo no visto antes), la música de John Barry creando el ambiente ideal, las canciones interpretadas por los intérpretes adecuados–Shirley Bassey, Tom Jones, Nancy Sinatra, Paul McCartney…-.

Traído a la actualidad, James Bond ha perdurado a través de mas de 60 años, porque sus películas representan frescura en cada momento en que han sido creadas. James se adecua al momento social en que vive, y no se limita a Gran Bretaña, sino al mundo entero. Esa permanencia, así como la capacidad de adaptación a los cambios que se van dando en el planeta, son una gran muestra de ingenio y de elección acertadas. 

Es un "género" de aventura irónica con mensajes a las autoridades del mundo...Como una sola persona puede resolver tantos casos y pasar por sobre las"autoridades"? James muestra la debilidad del sistema y lo hace brindando una mezcla extraña de humor, amor, sexo, acción y agilidad en la deducción a través de los hechos, de buscar las pistas y llegar a capturar el mal. 



Recibe todas nuestras actualizaciones en tu E-mail



Fuentes:
Wikipedia (datos de Ian Fleming)

6 de abril de 2014

DÍA 97: MR. BEAN, Un Toque Sublime de Humor al Mundo...

"El humor es el instinto de tomarse el dolor a broma." 
Max Eastman

El humor es parte fundamental de nuestras vidas. Reír en cada adversidad y mirar el lado cómico de las cosas, es una practica que nos conecta universalmente. El humor siempre ha sido invalorable por los beneficios que nos aporta, y más aun, si es sano e ingenuo.


Hoy, en 365 Días de Valentía Moral, queremos recordar a carcajadas a Mr. Bean, el personaje interpretado por el actor británico Rowan Atkinson, que a tantos nos ha hecho sonreír o reír a carcajadas.

Mr. Bean, ese "niño atrapado en el cuerpo de un adulto", que usa traje y que a simple vista parece un adulto común y corriente, si comenzamos a observarlo en detalle, esbozamos una sonrisa al percatarnos de su simpatía especial.

Comenzó siendo una serie humorística de la televisión británica cuyo episodio estreno fue emitido en el año 1990. La trama de la serie gira en torno a Mr. Bean un simpático y solitario ciudadano, torpe e inocente que se las ingenia para salir de las situaciones embarazosas que él mismo se provoca.

El show tuvo una duración de cinco años en los que capturo más de 18 millones de espectadores. Ganó varios premios como "La Rosa de Oro" (Rose d'Or) y fue exportado a más de 200 lugares alrededor del mundo. Años más tarde tuvo dos películas y hasta una serie de dibujos animados.


La personalidad de Mr. Bean es "sui-generis", cuenta con un cinismo y humor elegantes, que definitivamente demuestran el sublime estilo inglés. Es amable, agradable, divertido e incluso malvado, algunas veces.

Vive en un pequeño apartamento junto a su osito de peluche Teddy y su automóvil Austin Mini, cuyo color es verde lima y negro con candados en las puertas. Su novia es "normal", y lo adora y odia a la vez.

Mr. Bean muy pocas veces habla, y cuando lo hace, es con una voz grave pero divertida y con pocas palabras, el resto de las veces se comunica a través de la mímica y gestos faciales. 

La originalidad de la comedia y de su personaje reside en su particular forma de lidiar con los problemas, a veces llegando a preocuparse demasiado, y otras a tener una indiferencia total por lo que sucede.Esa  cómica excentricidad es la que atrajo y atrae a miles de adultos y jóvenes.



Hoy honramos la Valentía de Mr. Bean, por brindarle ese toque sublime de humor al mundo. Un mundo de adultos que necesita más personas como este personaje, que a pesar de parecer loco, esta más cuerdo que muchos en la vida real. Las situaciones que vive son una burla a la realidad humana, mediante la demostración de como el hombre, ante la más mínima situación fuera de su control, se enloquece sin más, ni mas. Mr. Bean nos hace reírnos de la propia loca rutina humana.
Nos transporta a una nueva realidad, en la que nos reímos de nuestros propios problemas, ocasionados por nuestros propios miedos e inseguridades.

Su legado es inmenso, y continua en construcción cada momento que es recordado a través de su serie o películas. La enseñanza que nos brinda Mr. Bean, es la capacidad de ver la vida con humor. Y es con ello que hace la diferencia. 




Recibe todas nuestras actualizaciones en tu E-mail


FUENTES: