Ariana Miyamoto

La nueva Miss Japón 2015, cuando el Racismo quiere imponerse a la Belleza

JuegaTerapia

Una Invitación a formar parte del "Ejercito de la Felicidad"

Charles Jencks

"El Jardín de la Especulación Cósmica"

Tracy Chapman

Cuando la Amistad se Traduce en un Homenaje Hecho Canción

Aleksey Igudesman y Rusanda Panfili

Combinación Genial de Musica y Comedia

Mostrando entradas con la etiqueta Dialogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dialogo. Mostrar todas las entradas

29 de mayo de 2014

DÍA 150: LAS RAÍCES DE LA EMPATÍA

Un bebé puede derretirnos el corazón y hacernos sonreír en un instante. Ese mismo bebé,con apenas un poco más de tiempo, puede enseñarnos una de las cosas más importantes y complejas que tal vez jamás podríamos aprender de otra forma: la Empatía.


Hoy en 365 Días de Valentía Moral, aplaudimos y compartimos la iniciativa de Mary Gordon, fundadora de R.E., RAICES DE EMPATIA.


Por qué tanto énfasis en este término? Por qué hemos publicado varias notas al respecto?

La respuesta: porque “es un valor en alza” que nos permitirá convivir en un mundo cada vez más complejo y heterogéneo, donde la mezcla de religiones y culturas ya es, y será aún más, parte de nuestra existencia.

Lo ideal es comenzar a la edad más temprana…con los niños.

El proyecto Raíces de Empatía, es un programa de educación Canadiense que actúa en escuelas ubicadas en barrios, y se aplica a estudiantes entre 7 y 14 años.

Cada aula adopta un bebé que vive en su barrio. Junto a sus padres y un instructor de ‘Raíces de Empatía”, visitan a ese bebé una vez por mes, durante todo el año escolar. La idea es que el bebé sirva como un "laboratorio emocional" para los estudiantes.


Los instructores de RE se reúnen antes y después de cada visita, con los padres del bebe, durante las 27 sesiones, de aproximadamente 40 minutos cada una, para preparar y reforzar las enseñanzas, mediante un plan de clase especializada para cada visita.

Durante una típica visita a la familia, los estudiantes observan, hacen preguntas y discuten el comportamiento del bebé, con sus padres y el instructor de RE. Gracias a ello, los niños comienzan a tener información sobre el crecimiento y desarrollo del bebe, y también aprenden a comprender lo que el pequeño esta tratando de decirle a través de sus movimientos.

Dado que los bebes no pueden articular lo que están sintiendo, los estudiantes tratan de encontrar las razones para que el chiquito este triste, molesto/a, feliz… Pueden darse cuenta, por ejemplo, de lo difícil y cansado que es para un bebe mantener firme su cabeza. Lo frustrante que es no poder moverse, y viendo todas estas cosas desde la perspectiva de un bebe, aprenden A SER EMPATICOS.

Los instructores realizan ejercicios con el fin de ampliar el “vocabulario emocional” de los estudiantes, y darles la posibilidad de explorar sus propios sentimientos, y comprender los sentimientos de otros”.

Entender lo que otra persona está sintiendo es básicamente una habilidad. Mary Gordon espera que los estudiantes apliquen esto afuera del aula.

Según un estudio que investigó los efectos del programa de R.E en los niños, quedo demostrado que aquellos que están en el programa, obtienen mejores puntajes cuando se intenta medir como comprenden las emociones. De igual forma, concluyo que los niños podían encontrar espontáneamente mejores explicaciones sobre el porqué los niños lloran, así como las respuestas.

Esta “alfabetización emocional” impartida en el programa, donde los niños son los “líderes”, sienta las bases para que las aulas sean más seguras y afectivas.

Al comprender mejor sus propios sentimientos y los sentimientos de los demás (empatía), es menos probable que físicamente, psicológicamente y emocionalmente se dañen unos a otros a través del “Bullying”.

Los resultados de investigación de las evaluaciones nacionales e internacionales de Raíces de Empatía, indican reducciones significativas en la agresión y los aumentos en el comportamiento pro-social.

"RE me ha enseñado a querer a las personas que no son iguales a mí, y a comprender que aunque sean diferentes por fuera, no lo son por dentro", dijo una niña de 13 años que paso por el programa.

Esta iniciativa ha crecido mucho. De ser solo un programa piloto en seis aulas de la ciudad de Toronto, se ha transformado en un programa que se aplica en 140 escuelas, (2001-2002) y que llega a 4,875 estudiantes en todo Canadá.

La empatía es un ingrediente clave para la ciudadanía responsable y la paternidad responsable. Es un motor de cambio que nos ha permitido sobrevivir como especie e individuos.

Los intereses encontrados, los miedos mal formulados son las bases del conflicto, sin embargo, poco o nada en la infancia nos prepara para una resolución constructiva de nuestros conflictos.

La empatía, en palabras de Gordon, es la clave de todas las virtudes. Poniéndola en práctica, Podemos Hacer la Diferencia!


Fuentes:
proxied.changemakers.net
Desarrollointelectual Word Press.

21 de mayo de 2014

Día 143: DIÁLOGO EN LA OSCURIDAD, Una Invitación a “Ver con los Sentidos”.

“Andreas quedó fascinado por la percepción no visual, y descubrió que el hecho de conocer gente ciega, enriquecía su visión de la naturaleza humana”.

Seguramente la mayoría de ustedes habrá escuchado el término “Empatia”, pero se han detenido a pensar lo que significa y como se “ejerce”?


En pocas palabras, la EMPATÍA se refiere a esa capacidad de ponerte en el lugar del otro, “en los zapatos del otro”, y experimentar la realidad desde allí.


En 365 Días de Valentía Moral, hoy los invitamos a que juntos sensibilicemos otros sentidos, diferentes al de la vista, y nos concentremos en la comunicación verbal, porque en “la oscuridad, quien no habla, no existe”.

Para ello, contamos con el proyecto de Andreas Heinecker, “Diálogo en la Oscuridad”, el cual nació en Hamburgo, Alemania, en 1986, mientras Andreas, quien es alemán, trabajaba como periodista y documentalista para una compañía de medios, y le encargaron desarrollar un programa de rehabilitación para un colega que había perdido la vista en un accidente automovilístico.

Andreas se colocó en la situación de su compañero, y ello lo llevó a diseñar y difundir la Exposición Itinerante “Diálogo en la Oscuridad”… Qué se siente poder escuchar, oler, gustar y tocar cosas, sin poder verlas?


En esta exposición tan especial, DIÁLOGO EN LA OSCURIDAD, los visitantes son orientados en pequeños grupos por guías ciegos - esto no lo saben hasta el final - a través de los variados escenarios, especialmente diseñados para contar con oscuridad total, y en donde los sonidos, olores, sabores, temperaturas y texturas, ayudan a reproducir las características de los entornos cotidianos.

Durante aproximadamente una hora, el visitante va recorriendo y creando paisajes invisibles, tales como un paseo por el parque, un viaje en lancha, un cruce de calle en la ciudad, una visita al mercado para hacer las compras, y termina con la llegada a la cafetería, en donde puede tomar una bebida, mientras conversa con su guía, “ Oh, sorpresa”, no-vidente.

Como resultado de las conversaciones con su colega, Andreas fue testigo de la magnitud de los prejuicios sociales y se dio cuenta de que esta inconsciencia social provenía, en gran medida, de la ignorancia por la falta de contacto con la gente denominada "diferente".

Heinecker quedó fascinado por la percepción no visual, y descubrió que el hecho de conocer gente ciega, enriquecía su visión de la naturaleza humana.

Entendió entonces que era necesario que la gente tuviera la oportunidad de entrar en contacto con personas invidentes, y concluyó que la oscuridad era el contexto ideal para tales encuentros.

En 1988, empezó a trabajar para la Fundación de los Invidentes (Stiftung Blindenanstalt) en Frankfurt am Main, ya finales de año, se estrenaba “Diálogo en la Oscuridad”, exposición que se difundió a nivel internacional, en 1996.

El impacto y los efectos del proyecto, han contribuido a que se disipen viejos estereotipos, y se le abran las puertas a personas nuevas, en un mundo nuevo.

Ha colaborado también en la creación de empleos para gente con discapacidad, y es así como tenemos que desde 1988, más de 6000 personas ciegas y con ceguera parcial, alrededor del mundo, han generado ingresos y ganado reconocimiento a través de su trabajo.

Desde la apertura de “Diálogo en la Oscuridad”, se han presentado exhibiciones en más de 110 ciudades a través de Asia, Europa, Oriente Medio y América, y su creador, ha recibido numerosos premios internacionales por su trabajo.


Más de 6 millones de visitantes alrededor del mundo han experimentado lo que significa oír, oler, gustar y tocar cosas sin poder verlas.

Andreas Heinecke, ha hecho la diferencia a través de la EMPATÍA lograda con los no-videntes, y con ello se dió una poderosa transformación social, donde se le está aportando a la Humanidad, una lección de dignidad y un elevado concepto social de calidad de vida.

En 365 Días de Valentía Moral, queremos invitarte a que también Tú hagas la Diferencia. Con ello, estaremos todos contribuyendo a que nuestro mundo, sea un mejor lugar para vivir.

Frecuentar la Empatía, fomenta la Felicidad.
Zatui

FUENTES: 
DIÁLOGO EN LA OSCURIDAD: (www.dialogue-in-silence.com)
Román Krznaric: La Revolución de la Empatía.com

5 de mayo de 2014

Día 126: TÚ PUEDES HACER LA DIFERENCIA!

Podemos hacer del mundo un lugar mejor, está en tus manos hacer la diferencia.
Nelson Mandela

Una sonrisa, una palabra amable, una mano que ayuda, una melodía que se comparte… un oído que escucha… son expresiones simples que se pueden hacer todos los días, y ciertamente logran, en mayor o menor grado, una distinción en tu vida y en las vidas de los demás.

En 365 Días de Valentía Moral, la Nota del día es nuestro primer Video clip: Tú Puedes Hacer la Diferencia.

A veces pensamos que para hacer la diferencia en nuestro mundo, necesitamos ser personas “super especiales”, ignorando que nuestra vida ha sido creada para no SER indiferentes.

Es en el entramado de la vida y del día al día, en donde es posible encontrar las mejores oportunidades de hacer la diferencia. Es cuestión de estar atentos.

No SER indiferentes es un reto humano interesante en un mundo caótico..

Aún en la adversidad, la Vida es una fuente permanente de sabores, sonoridades, colores, olores, ritmos, paisajes y conexiones humanas que le dan sentido a la existencia.

Al entender esa verdad, puedes hacer una gran diferencia. Si te mueves en esta esfera muchas puertas se abren y el camino hacia tus sueños se despeja.

Cada uno de nosotros está facultado para realizar pequeñas y grandes cosas.

El mejor momento para comenzar es Ahora…